El pasado viernes, el alumnado de 3.º y 4.º de ESO tuvo la oportunidad de asistir, en el salón de actos, a una interesante y necesaria conferencia organizada por el Departamento de Geografía e Historia en colaboración con el Plan de Igualdad, e impartida por la investigadora y profesora Pura Sánchez.
A lo largo de su intervención, la ponente realizó un recorrido muy ilustrativo por la historia contemporánea de España para analizar los distintos modelos de mujer que han existido. Desprovista durante siglos de derechos y confinada al ámbito doméstico y a la sumisión al hombre, la mujer española solo comenzó a visibilizarse y a conquistar espacios de libertad durante la Segunda República (1931-1939), periodo en el que se aprobaron importantes avances en materia de igualdad (como el reconocimiento del sufragio femenino en 1931, la Ley del Divorcio de 1932 o las reformas educativas y laborales que fomentaron la presencia de la mujer en la vida pública).
Sin embargo, como destacó Pura Sánchez, estos logros se perdieron tras el golpe militar del 18 de julio de 1936 y la posterior Dictadura franquista (1939-1975), que impuso un modelo femenino basado en la obediencia y sumisión al hombre, la vuelta al ámbito doméstico y la maternidad, persiguiendo con especial saña a aquellas mujeres que habían apoyado ideas progresistas, feministas o revolucionarias.
La conferenciante subrayó también cómo, tras la muerte del dictador, las mujeres fueron recuperando lentamente sus derechos. Aunque la Constitución de 1978 reconoció la igualdad ante la ley, algunos avances concretos, como el derecho al divorcio, aprobado en 1981, o la despenalización parcial del aborto, que no llegó hasta 1985, fueron fruto de intensas luchas sociales y políticas durante la etapa democrática.
Gracias, Pura, por dar luz y voz a las grandes olvidadas de la historia: las mujeres.


